A finales de 2024 se aprobó en México una reforma histórica a la Ley Federal del Trabajo (LFT) para regular a los trabajadores de plataformas digitales, como conductores, repartidores y prestadores de servicios en apps. Este cambio busca dar certeza jurídica a millones de personas que antes estaban fuera del marco laboral tradicional.
En este artículo te contamos qué derechos adquieren, cómo funciona el periodo de prueba iniciado en 2025 y qué implicaciones tendrá para el futuro del trabajo en plataformas digitales.
¿Qué derechos adquieren los trabajadores de plataformas digitales?
La reforma creó un capítulo específico dentro de la LFT (Capítulo IX Bis, artículos 291-A al 291-U), con beneficios que antes no estaban contemplados:
Seguridad social obligatoria
Si los ingresos netos mensuales alcanzan al menos un salario mínimo, los trabajadores deberán ser afiliados al IMSS, con acceso a servicios médicos, incapacidades, maternidad y pensiones.
Prestaciones laborales
Se reconoce el derecho a aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y participación en utilidades (PTU) para quienes trabajen más de 288 horas al año.
Contrato formal
La relación debe estar regulada bajo un contrato que especifique condiciones, pagos y lineamientos de la gestión algorítmica.
Flexibilidad de horarios
Aunque existe reconocimiento de la relación laboral, la ley garantiza que las y los trabajadores conserven la libertad de conectarse y desconectarse cuando lo deseen.
¿Cómo funciona el periodo de prueba?
El 1 de julio de 2025 comenzó un periodo piloto obligatorio para las plataformas digitales, en coordinación con el IMSS.
Durante esta fase:
- Las empresas deben comenzar a registrar a sus trabajadores conforme a los criterios de la ley
- El IMSS cuenta con 180 días para evaluar cómo funcionan las reglas y realizar ajustes antes de la implementación definitiva
- Se están probando mecanismos de cálculo de ingresos netos, horas efectivas de trabajo y obligaciones patronales
Este periodo busca garantizar que la transición sea ordenada y viable tanto para trabajadores como para plataformas.
Aplicación después del periodo de prueba
Cuando finalice el piloto, las reglas serán obligatorias y permanentes. Entre los principales efectos se esperan:
Afiliación masiva al IMSS
Trabajadores que cumplan con los requisitos de ingresos y horas trabajadas serán incorporados al sistema de seguridad social.
Acceso pleno a prestaciones
Los trabajadores tendrán derecho a aguinaldo, vacaciones proporcionales y reparto de utilidades.
Transparencia en algoritmos
Las plataformas estarán obligadas a explicar cómo asignan tareas, gestionan sanciones o bloqueos.
Derechos colectivos
Se garantiza la libertad sindical y posibilidad de negociar condiciones de trabajo.
Retos en la implementación
Aunque la reforma representa un gran avance, todavía hay temas pendientes:
- Definir el salario base de cotización en un esquema de trabajo por tarea
- Establecer cómo se tomarán en cuenta los gastos de operación (gasolina, celular, mantenimiento, etc.) al calcular ingresos netos
- Asegurar que los costos de seguridad social no se trasladen al trabajador
- Generar claridad en el uso de algoritmos y la gestión de datos personales
Un antes y un después en el mundo laboral
La nueva ley de plataformas digitales en México marca un antes y un después en el mundo laboral. Ahora, conductores, repartidores y trabajadores de apps cuentan con derechos más claros y acceso a la seguridad social. El periodo de prueba iniciado en 2025 es clave para ajustar detalles antes de la aplicación definitiva.
Esta reforma no solo beneficia a los trabajadores, sino que también brinda mayor certidumbre jurídica a las plataformas digitales, estableciendo un marco regulatorio claro para el crecimiento sostenible de la economía digital en México.