La subcontratación en México, también conocida como outsourcing, fue durante años un esquema laboral que generó controversia. Si bien en algunos casos permitió flexibilidad para las empresas, en la práctica se utilizó de manera abusiva para evadir responsabilidades patronales y limitar los derechos de los trabajadores.
Consciente de esta problemática, en 2021 el Gobierno de México aprobó la reforma que regula y limita la subcontratación laboral, con el objetivo de proteger a los empleados, garantizar prestaciones de ley y fortalecer el acceso a la seguridad social.
En este artículo te explicamos en qué consiste la reforma, cuáles son los principales cambios y los beneficios que genera para los trabajadores.
¿Qué es la subcontratación y por qué fue regulada?
La subcontratación era un esquema en el que una empresa contrataba a otra para que proporcionara trabajadores y estos prestaran servicios, pero sin ser reconocidos directamente como empleados de la empresa beneficiaria.
El problema surgió cuando este modelo se utilizó de forma indebida para:
- Evadir el pago de reparto de utilidades
- Reducir costos al no otorgar prestaciones de ley
- Afectar la antigüedad laboral de los trabajadores
- Limitar derechos como seguridad social, vacaciones o aguinaldo
La reforma buscó frenar estas malas prácticas y garantizar que los trabajadores tengan una relación laboral formal y justa.
Principales cambios de la reforma en materia de subcontratación
La reforma a la Ley Federal del Trabajo introdujo modificaciones clave:
Prohibición de la subcontratación de personal
Ninguna empresa puede proporcionar trabajadores a otra para desempeñar actividades que formen parte del objeto social o actividad principal del negocio.
Permiso solo para servicios especializados
Se permite la subcontratación únicamente en casos de servicios especializados que no formen parte de la actividad económica principal de la empresa. Para ello, la empresa contratista debe estar inscrita en el padrón de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
Registro obligatorio ante la STPS
Las empresas de servicios especializados deben registrarse y cumplir con obligaciones fiscales, laborales y de seguridad social para poder operar.
Reparto de utilidades más justo
La reforma estableció nuevas reglas para el cálculo del reparto de utilidades, beneficiando directamente a los trabajadores.
Beneficios de la reforma para los trabajadores
El paso de un esquema de subcontratación a una relación laboral directa con la empresa trae consigo importantes ventajas para los empleados:
Prestaciones de ley garantizadas
Los trabajadores ahora tienen acceso a aguinaldo, vacaciones, prima vacacional y reparto de utilidades.
Seguridad social asegurada
Al ser reconocidos como empleados directos, se fortalecen sus derechos a salud, pensiones y guarderías del IMSS.
Antigüedad laboral respetada
Esto impacta en beneficios como liquidaciones, indemnizaciones y acceso a créditos de vivienda.
Mayor estabilidad y formalidad
La relación laboral directa da certeza y confianza a los trabajadores, fomentando la justicia laboral.
Impacto en las empresas y la economía
Aunque para algunas empresas la reforma representó un reto de adaptación, también trajo beneficios a nivel económico:
- Generó mayor transparencia en las relaciones laborales
- Promueve la competencia leal entre empresas
- Incrementa la recaudación fiscal y fortalece los sistemas de seguridad social
En última instancia, la reforma busca construir un mercado laboral más equitativo, con reglas claras y beneficios tanto para empleadores como para empleados.
Un cambio histórico en el ámbito laboral mexicano
La reforma que elimina la subcontratación en México marcó un antes y un después en el ámbito laboral. Gracias a estos cambios, miles de trabajadores pasaron a formar parte de la nómina directa de sus empresas, con acceso pleno a prestaciones de ley y seguridad social.
Para las empresas, adaptarse a este marco regulatorio no solo es una obligación, sino también una oportunidad de fortalecer la confianza con sus colaboradores y fomentar la productividad.